A medida que la población cubana envejece, el gobierno de la isla profundiza los estudios dirigidos a mejorar la calidad de vida de su población centenaria.
Según se conoció en el VII Congreso Internacional Longevidad Satisfactoria, que sesiona hasta el viernes próximo en La Habana, Cuba acaba de realizar un Estudio de Centenarios Cubanos, con el cual devino --subrayaron los organizadores-- primer país que investiga a toda su población con más de un siglo de vida.
La investigación arrojó que en la isla existen 1.488 centenarios, entre los que predominan las mujeres.
También prevalecen los hijos de padres y madres longevos, casi todos viven en su hogar y con su familia, son independientes o semindependientes y consumen pocos medicamentos.
Sobresalen en cantidad, además, los que caminan sin ayuda, casi la mitad no tiene deterioro cognitivo, en su mayoría no presentan hábitos tóxicos y muestran un buen estado nutricional, una baja prevalencia de enfermedades crónicas con muy poca repercusión funcional y se encuentran satisfechos con la vida.
Por territorios, los mayores grupos de personas centenarias habitan en Ciudad de la Habana (258), Santiago de Cuba (184) y Granma (145).
Para el doctor Alberto Fernández Seco, director de Adulto Mayor y Asistencia Social del ministerio de Salud Pública, los centenarios "son un modelo de envejecimiento exitoso y aportan datos científicamente demostrados de la genética y los estilos de vida para una longevidad satisfactoria".
En Cuba, el envejecimiento acelerado de la población se ha convertido en uno de los principales desafíos de las autoridades.
Cifras oficiales revelan que la isla se acerca a los dos millones de personas con 60 a?os o más, lo cual representa el 17 por ciento de su población (11,2 millones), con una expectativa de vida de casi 78 a?os.
Se calcula que para 2025 la cuarta parte de la población del país será mayor de 60 a?os, lo que significa que Cuba estará entre los primeros 10 países del mundo con mayor envejecimiento de su población.
Ante ese desafío, el Estado viene adoptando medidas desde 1985, vinculadas con la formación de recursos humanos y el establecimiento de servicios especializados en geriatría y gerontología.
La creación del Centro de Investigaciones para la Tercera Edad (CITED), en 1992, posibilitó mejorar la atención a los adultos mayores en todo el país, como parte de las acciones para prolongar la vida de sus habitantes con calidad.
El director del CITED, Humberto Arencibia, expresó que la prevalencia de enfermedades crónicas y discapacidades en las personas mayores podría reducirse con medidas de promoción de salud y prevención de enfermedades.
En su opinión, el envejecimiento poblacional ?reconocido como fenómeno mundial hacia el que marchan todos los países? implica una profunda transformación de las sociedades y exige un replanteamiento de las políticas y programas.
Estimaciones del Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) indican que Cuba y Barbados se convertirán en poco tiempo en los países más envejecidos de América Latina y el Caribe.
De ahí la actual realización del Congreso Internacional Longevidad Satisfactoria, que pretende llamar la atención acerca de cómo debe ser la preparación de la sociedad para prevenir y actuar sobre estados de vulnerabilidad en el ciclo de vida y garantizar un envejecimiento activo.
Erradicar mitos y estereotipos negativos sobre la tercera edad y mejorar la accesibilidad a espacios físicos cobra mayor importancia por día en la mayor de las Antillas, donde la solución pasa por la fecundidad, principal variable en el crecimiento poblacional, la cual se mantiene por debajo del nivel de reemplazo. Fin